Audio
 

¿Y si pudiéramos comer carne sin tener que matar animales?

Es posible, si podemos aceptar que no tiene que provenir del cuerpo de un animal.

¿Qué es la carne? Es poco probable que esa pregunta se haga junto con las preguntas habituales que se hacen cuando se prenda una parrilla en cualquier lugar de Estados Unidos este verano, como ¿término medio o bien cocida? ¿Con queso o sin queso? (Salvo que inviten a un filósofo a su parrillada, claro está). No obstante, es una pregunta oportuna y nuestra respuesta —nuestra definición en última instancia de la palabra “carne”— podría tener un impacto significativo en el futuro de nuestro suministro de alimentos, nuestra salud y la salud del planeta. A estas alturas, para nadie es un secreto que el argumento en contra del consumo de carne sigue haciéndose más fuerte. Los costos sociales, ambientales y éticos de la agricultura industrial —exacerbados por una pandemia, cuyo origen se atribuye a un mercado de animales vivos y una vulnerable industria del procesamiento de carne— se han vuelto demasiado evidentes y nocivos de ignorar. No obstante, en promedio, los estadounidenses consumen más de 90 kilogramos de carne animal al año. Y, les guste o no, sigue siendo parte de cómo se concibe este país a sí mismo: los íconos culturales, desde los vaqueros y granjeros hasta los arcos dorados (el logotipo de un restaurante de hamburguesas), ponen de manifiesto la larga y trágica historia de amor que le profesa el país a la carne.

Sin embargo, así como el significado de la identidad estadounidense ha cambiado con el tiempo, también lo han hecho los alimentos que la gente consume para celebrarla. Hace cincuenta años, pocas parrilladas incluían hamburguesas hechas de tofu o lentejas para los vegetarianos desbalagados que encontramos en muchas de las familias de hoy. Durante siglos, la definición de carne era obvia: la carne comestible de un animal. Eso cambió en 2013, cuando el científico neerlandés Mark Post dio a conocer la primera hamburguesa “in vitro”. Post y sus colegas bañaron células madre de animales con suero de crecimiento y pudieron cultivar una hamburguesa en su laboratorio. Su hamburguesa, en esencia, tenía la misma composición que una hamburguesa normal, pero un origen distinto. Aunque Post calculó que crear la primera hamburguesa “in vitro” tuvo un costo de unos 325.000 dólares, el precio ha venido reduciéndose de manera considerable y su equipo es uno de entre varios que están buscando comercializar carne “in vitro” y llevarla al mercado (la primera hamburguesa de Post se cultivó usando suero bovino fetal, un derivado de los rastros; su equipo y otros han buscado sustitutos que no provengan de animales).

La industria agrícola, que en los últimos tres años ha pedido a legisladores en unos 25 estados que presenten proyectos de ley para impedir que los productos de carne alternativa se etiqueten como carne, se opone a esta posibilidad. El momento en el que aparecen estos proyectos de ley no es casualidad. Los legisladores saben que los sustitutos de la carne elaborados a partir de plantas se han vuelto un gran negocio: en 2019, las ventas de carne vegetal sumaron un total de 939 millones de dólares, un aumento del 18 por ciento a lo largo del año anterior, en tanto que las ventas de los alimentos vegetales alcanzaron los 5.000 millones de dólares. La verdadera razón del interés de la industria cárnica en las etiquetas de los alimentos es que se siente amenazada por este aumento de popularidad. Misuri fue la primera jurisdicción donde se aprobó un proyecto de ley como ese y está sujeto a una impugnación motivada en la primera enmienda, lo cual seguramente ocurrirá con leyes similares en otros estados. En este momento, los debates que se están llevando a cabo en distintas legislaturas y tribunales estatales giran en torno a esta interrogante: ¿qué es carne? La mejor respuesta, en mi opinión, es una que aproveche la llegada de la carne “in vitro” como una ocasión para reformular y ampliar nuestra idea de lo que se considera carne.

Jeff Sebo, director del programa de estudios animales de la Universidad de Nueva York, esboza una distinción útil entre el origen, la sustancia y la función de un alimento. La postura tradicional respecto de la carne sostiene que su origen debe ser el cuerpo de un animal. La sustancia de la carne es que físicamente está compuesta de tejido muscular conformado por proteína, agua y aminoácidos, entre otros. La función de la carne es hasta cierto punto algo que experimentamos: la combinación conocida de sabor y textura en la boca. A nivel nutricional, la función de la carne varía; puede afectar nuestra salud para bien o para mal, dependiendo de cómo la preparemos o qué cantidad consumamos. Un nuevo marco de referencia que nos permita clasificar la carne cultivada en un laboratorio solo como “carne”, implicaría un replanteamiento de esos principios. Por lo general, la carne “in vitro” satisface los dos últimos requisitos —la sustancia y la función—, pero no el primero, el origen (no incluyo aquí los productos vegetales porque no cumplen ninguna de las tres condiciones).

Puede parecer que se hace trampa al redefinir la carne de manera consciente a fin de incluir la versión cultivada en un laboratorio. De hecho, la historia está llena de este tipo de reformulaciones conceptuales. Si hace cien años le pidiéramos a alguien que nos dijera qué puede ser un auto podríamos perdonarle que su definición incluyera un motor de combustión interna o un conductor humano. En la era de los vehículos autónomos y eléctricos reconocemos que esas características ya no definen a los autos. De igual modo, la definición comúnmente aceptada del matrimonio era la de la unión entre un hombre y una mujer. Cuando se legalizó en Estados Unidos el matrimonio igualitario esa versión se reclasificó como una opción entre otras más, todas igualmente legítimas. La comprensión actualizada de los autos y el matrimonio implica el mismo tipo de cambio. Recurriendo a la jerga de los filósofos, nos dimos cuenta de que durante muchos años habíamos entendido mal una concepción específica de los autos o el matrimonio desde el concepto mismo. Actualizar nuestra comprensión de la carne para incluir la carne “in vitro” implica un proceso similar.

Deberíamos reducir al máximo nuestra comprensión de la carne para que un elemento que antes se consideraba esencial (en este caso, el hecho de tener un cadáver animal) ya no sea estrictamente necesario. En este entendimiento actualizado y más minimalista, todo lo que se necesita para que algo se califique como carne es que tenga la sustancia y la función de la carne. Así como el modelo T y los de Tesla se califican como autos, las versiones de origen animal y de laboratorio se calificarían como carne auténtica. Existen dos consideraciones que sustentan retirar la grasa conceptual de nuestra comprensión de la carne de esta manera. La primera es intuitiva. Imaginen que les sirven dos trozos de bistec, uno de un matadero y el otro de un laboratorio, que tienen un sabor y un efecto nutricional idénticos. Definimos “comida” como aquello que comemos y si nuestra experiencia de comer los dos bocados es la misma, sin duda, se justifica un concepto común. La segunda consideración es lingüística. Usamos la palabra “leche” para clasificar los fluidos de las vacas, los cocos y las madres lactantes, entre otras fuentes. Si la leche puede tener más de un origen, ¿por qué no la carne?

En “Investigaciones filosóficas”, Ludwig Wittgenstein argumentó que el significado de una palabra es su uso en el lenguaje. Dado que el término “carne ‘in vitro’” y sus sinónimos (“carne cultivada en un laboratorio”, “carne cultivada”) ya se utilizan extensamente, resulta tentador aplicar lo que dice Wittgenstein en su totalidad y citar el uso común como fundamento para declarar cerrado el caso de la carne “in vitro”. Pero, para ser justos, un debate conceptual no debería reducirse a un concurso de popularidad: el matrimonio igualitario alguna vez fue impopular, pero eso distó de resolver la controversia sobre la naturaleza del matrimonio. Un manejo más cauteloso de las evidencias lingüísticas hace que la carga de la prueba recaiga en aquellos que definirían la palabra “carne” de tal modo que excluya a la versión “in vitro”. Nuestra presunción por defecto debería ser que es carne, salvo que haya buenos argumentos para afirmar lo contrario. Esas definiciones son falsas, motivadas por consideraciones financieras más que por una investigación de buena fe sobre el significado de los términos. Nuestros antepasados veían a los animales de muchas maneras diferentes (como moneda, transporte, incluso objetos de veneración religiosa) que ahora nos pueden parecer extrañas. La carne “in vitro” ofrece la posibilidad de que nuestros descendientes puedan algún día opinar lo mismo sobre comerlos.

ENTERATE

Espectáculos

Jesica Cirio rompió el silencio tras la detención de Elías Piccirillo

Karina Iavicoli contó que la conductora se encuentra devastada mientras intenta dimensionar lo ocurrido con su pareja.

Deportes

Costas: "Nos dieron por muertos muchas veces"

El DT lanzó con munición pesada tras la derrota ante Independiente Rivadavia.

Actualidad

Manuel Adorni será candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza

El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.

Actualidad

El saludo de Ramiro Marra a Karina Milei por su cumpleaños

El candidato a legislador porteño evitó hablar de su expulsión de LLA, y aseguró que "se puede hacer política sin ir al conflicto contra los...

Cine y Series

Netflix compartió el casting de Owen Cooper para Adolescencia

El joven británico sin experiencia previa se unió al equipo creativo con una actuación improvisada que marcó el rumbo definitivo del proyect...

Espectáculos

Así fue el abandono de Furia de Gran Hermano

Juliana sorprendió a todos dentro y fuera de la casa con su decisión de dejar el reality.

Internacionales

Amplio repudio internacional a los aranceles de Trump

Las reacciones provienen de la Unión Europea, China, Japón y México.

Deportes

Tsunoda a Red Bull: qué pasará con Colapinto en la Fórmula 1

El argentino había sonado con fuerza para reemplazar al japonés.

Deportes

Duras críticas de los medios de Brasil tras la goleada de Argentina

Las tapas de los principales diarios brasileños se hicieron eco del resultado y fueron terminantes contra el conjunto dirigido por Dorival J...

Deportes

Argentina derrotó a Brasil con una goleada histórica

Los campeones del mundo se impusieron por 4 a 1 con goles de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone.  ...

Economía

El Gobierno fijó el salario mínimo de los docentes en $500.000

La remuneración básica de los maestros fue establecida por la Secretaría de Educación.

Deportes

Javier Milei celebró el triunfo de la Selección argentina

El presidente reconoció el gran trabajo de los jugadores y el cuerpo técnico albiceleste y se mostró feliz por la clasificación al próximo M...

Economía

Los bancos elevan las comisiones desde mayo

En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000.

Internacionales

Zelensky sobre el cruce con Trump: "Defendía la dignidad de Ucrania"

En entrevista con Time, el presidente ucraniano repasó la tensa conversación con el presidente norteamericano y el vicepresidente J.D. Vance...

Sociedad

Horror en La Plata

Un hombre dijo escuchar una voz que le ordenó matar y asesinó a su amigo de una brutal puñalada. Más información.

Sociedad

"¡Nunca Más"!: postales del Día de la Memoria

Miles de personas salieron a las calles a 49 años del golpe de Estado.

Deportes

Entradas agotadas para Argentina - Brasil

A lo largo del lunes se fueron comprando los últimos tickets disponibles para asistir al Monumental.

Actualidad

Fernán Quirós criticó a Horacio Rodríguez Larreta

“Hubiera sido mucho mejor para la sociedad tener un espacio de centro y centro-derecha fuerte, con todas las capacidades”, planteó el funcio...

Espectáculos

Los mensajes subidos de tono entre Wanda Nara y Ozuna

La empresaria sorprendió al mostrar la buena relación que mantiene con el cantante puertorriqueño.

Deportes

Sin Messi, Argentina visita a Uruguay por las Eliminatorias

El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Sim...

Economía

Se aceleró la suba de alimentos en la tercera semana de marzo

El incremento fue de 2,4% y la suba promedio en las últimas cuatro semanas es de 3,2%.

Sociedad

Paro de colectivos en el AMBA por la terrible agresión a un chofer

Un conductor de la línea 218 fue atacado por un pasajero. Los trabajadores de la empresa Almafuerte lanzaron una medida de fuerza.

Economía

Prepagas más caras

En febrero, el alza de aranceles promedió 2,1% en todo el país.

Espectáculos

Se conoció la herencia millonaria de Antonio Gasalla

El humorista había vendido su departamento en Recoleta por 600 mil dólares hace un par de años.

Economía

FMI: qué significa la aprobación del Congreso

La Cámara de Diputados votó la vigencia del decreto presidencial que autorizó la negociación con el Fondo Monetario.

Actualidad

Hackearon la cuenta de X de José Luis Espert

Según confirmó su asesora Jimena Aristizábal, el legislador de La Libertad Avanza fue víctima de un ciberataque en el que se promocionó a la...

Deportes

Marcelo Gallardo tras el triunfo de River: "Faltó creatividad"

El director técnico de River remarcó que todavía no está del todo conforme con el rendimiento de su equipo.

Deportes

Guillermo Barros Schelotto fue presentado en Vélez

El nuevo entrenador del Fortín habló en conferencia de prensa de cara a un nuevo desafío en su carrera.

Actualidad

El mensaje del Gobierno en las estaciones de tren: "La policía va a reprimir"

La movilización, que se prevé importante, comenzará a las 17 frente al Congreso. Más información.

Actualidad

Un Congreso más que blindado

Se esperan más de 2.000 policías en la marcha de los jubilados. Estará todo vallado en 100 metros a la redonda.

Economía

Luis Caputo aseguró que "no está definido" el monto del préstamo con el FMI

"El monto lo define el Directorio del Fondo", sostuvo el ministro de Economía y agregó que "genuinamente" no está la cifra final.

Deportes

Sorteo de la Copa Libertadores: cómo quedaron los grupos

Se celebró el sorteo de la fase de grupo de la Copa Libertadores y quedaron cruces más que interesantes.

Actualidad

Horacio Rodríguez Larreta: "Soy candidato"

El exjefe de Gobierno de CABA confirmó su candidatura a la Legislatura porteña, criticando al oficialismo y prometiendo mejoras.