El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,5% en enero de 2025 respecto del mes anterior. Esta variación, que es mayor a la registrada el mes anterior (0,8%), es consecuencia de la suba de 1,6% en los “Productos nacionales” y de 0,5% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales” se destacó el aumento de la energía eléctrica, que avanzó 3,6%. Por su parte, tuvieron un incremento del 2,1% los productos primarios y un alza del 1,4% los productos manufacturados, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De acuerdo con el informe, los precios internos al por mayor registraron un aumento de 43,8% en los últimos doce meses, lo que implica una desaceleración respecto a la medición del mes anterior, cuando el incremento acumulado interanual fue de 67,1 por ciento.
El Presidente Javier Milei celebró el resultado. “Otro mes más en el que la inflación mayorista estuvo debajo del crawling peg del 2% (ahora en 1%). Si a ello se le suma la inflación de los EEUU la deflación es aún mayor. MUCHAS GRACIAS TOTO CAPUTO por ser por muy lejos el mejor ministro de economía de la historia”, publicó el mandatario en las redes sociales en un posteo titulado “Deflación en dólares”.
LOS RUBROS DESTACADOS
Dentro de cada categoría de productos se pueden encontrar algunos rubros que se destacaron por sobre el resto por el comportamiento de sus precios. Entre los primarios, por ejemplo, sobresalieron los productos pesqueros, que bajaron 5,2% y el ítem de “petróleo crudo y gas”, que registró una suba del 4,1%.
Entre los productos manufacturados, que en forma conjunta aumentaron 1,4%, se destacaron las sustancias y productos químicos (tuvieron un incremento del 3,1%), el tabaco (2,7%) y los productos metálicos básicos (1,5%). En tanto, dentro de esa categoría se encuentra un sólo rubro que bajó de precio. Se trata de el de “máquinas y aparatos eléctricos” (-0,6%).
El Indec no hace una distinción de los productos importados, por lo que en ese caso sólo se puede destacar que todos los productos mayoristas traídos desde el exterior aumentaron 0,5 por ciento.
DESACELERA EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN
En forma paralela al índice de precios mayoristas, el Indec publicó el índice del costo de la construcción del Gran Buenos Aires (ICC) correspondiente al mes de enero. En esta oportunidad, el estudio registró una variación mensual del 0,9%, un valor que estuvo por debajo del IPC general, debajo de los precios mayoristas y debajo del ICC anterior.
Según detalló el Indec, el incremento fue resultado del aumento del 1,2% en materiales y de una suba del 2,7% en gastos generales. El ítem de mano de obra, por su parte, avanzó sólo un 0,2%. Este último refleja una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de los valores establecidos por el acuerdo salarial de la Uocra. Asimismo, estos valores impactan en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.
El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.
En lo que respecta a los materiales, el informe del Indec señala que la suba más pronunciada del mes de enero se dio en los “ladrillos y otros productos cerámicos”, que aumentaron un 4,9%. También se destacó el incremento de los vidrios (4,1%) y los ascensores (2,1%). En el otro extremo, destacaron por su baja de precios los aparatos de control eléctrico (-2,1%), el hierro para la construcción (-1,6%) y los artículos sanitarios de loza (-1%).